fbpx
0

RESERVA NATURAL MONTAÑA SAGRADA

La Reserva Natural Montaña Sagrada cuenta con una extensión de 1.136 hectáreas, las cuales se ubican, en su mayoría, dentro de los límites del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (PNAJCB).

Estas tierras fueron adquiridas por Coopelesca RL a través del aporte solidario de sus asociados.Los ingresos recaudados por las entradas a la reserva, No tienen fines lucrativos estos son utilizados para la reinversión en conservación.

La Reserva Natural Montaña Sagrada, protege el bosque nuboso y promueve la regeneración natural de áreas de potrero para la preservación de especies de flora y fauna difíciles de encontrar, como por ejemplo el sapo panza roja (Craugastor escoces) y la rana Vibicaria (Lithobathes vibicarius). Además, se tiene el conteo de unas 44 especies de anfibios, 32 especies de reptiles, 30 especies de mamíferos, y 144 especies de aves, destacando el Quetzal, Jilguero y la Pava de altura.

Del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco se abastecen más de 200 acueductos rurales y nacen 5 cuencas hidrográficas de gran importancia para la Zona Norte y para la generación hidroeléctrica del país. Esto resalta el aporte extraordinario que representa la Montaña Sagrada por el recurso hídrico que florece de sus tierras.

¿Quiere ir a Montaña Sagrada?

Conozca más sobre nuestros tours

La Reserva cuenta con aproximadamente 10km de senderos con distintos niveles de dificultad. Aquí admirar la belleza escénica de este mágico lugar, destacando la laguna de origen volcánico “Pozo Verde”.

En la Reserva podrá disfrutar también de nuestras cálidas instalaciones; amplio parqueo, servicios sanitarios, duchas y por supuesto, una deliciosa taza de café junto a la chimenea en nuestro restaurante.

¿Desea saber más?

Conozca toda la historía de La Reserva

De la explotación minera a la conservación ambiental

Explotación minera

En los años setenta inicia la exploración minera en la otrora conocida Zona Protectora Juan Castro Blanco.

En el año 1989, el Estado costarricense otorga una concesión de hasta 1600 hectáreas para explotar azufre a cielo abierto. Esto llevaría a la tala total de bosques, la remoción de suelo y subsuelo.

Dilema ambiental

El impacto de la explotación a cielo abierto implicaría un pérdida de biodiversidad, belleza natural, la capacidad de recarga acuífera por la afectación de nacientes y alteración de todos los cuerpos de agua que se originan en la zona y que dan abastecimiento de agua potable a más de 200 comunidades y distintas actividades socioeconómicas de la Zona Norte de Costa Rica

Oposición social

Consecuente con la vocación ambientalista costarricense y con el fin de evitar una catástrofe ambiental, un grupo jóvenes inicia un esfuerzo de divulgación ante la prensa y las autoridades locales respecto a las consecuencias de este proyecto minero. En su esfuerzo lograron concientizar a legisladores de la región y estudiantes.

Una victoria del pueblo

Dichas acciones provocaron una protesta generalizada en la zona y repercusión noticiosa en todo el país y su resultado fue la anulación de la concesión minera.

Un bautizo sagrado

Durante el proceso de lucha ciudadana, un visionario sacerdote del pueblo dijo:

“Esta Montaña es Sagrada, hay que defenderla”
-Padre Eladio Sancho

El impacto de esta frase nos trajo el nombre con el que la comunidad bautizó estas vigorosas montañas.

Un nuevo Parque Nacional,
nuevos retos

1992, el Estado costarricense declara Parque Nacional a la Zona Protectora Juan Castro Blanco, sin embargo, gran parte del territorio era propiedad de personas o empresas que realizan actividades productivas como ganadería y agricultura, lo que impedía la conservación efectiva de sus los recursos naturales.

Compromiso cooperativista

Para garantizar la protección real de la biodiversidad, el paisaje, la recarga acuífera y otros aportes de “La Montaña Sagrada”, los 110.000 asociados de la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) acordaron hacer un aporte solidario de 200 colones a su Capital Social en el pago del mensual del recibo eléctrico, contribución que se realiza desde el año 2012 hasta la fecha.

Una inversión para el planeta

Con el aporte de los asociados de Coopelesca se han comprado más de 1.100 hectáreas en el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. Protegiendo los recursos naturales gracias a la creación de La Reserva Natural Montaña Sagrada, donde los visitantes de todo el mundo disfrutan la belleza del paisaje y caminan entre el bosque por senderos que fueron construidos sobre los antiguos caminos creados por la empresa minera.

Un recuerdo del pasado para pensar en el futuro

Se da el nombre de Montaña Sagrada a este proyecto turístico en reconocimiento a la lucha social por la defensa de los bosques que mantienen hombres y mujeres desde los años ochenta.

Los recursos obtenidos a través de esta actividad no tienen fines lucrativos, por el contrario, representan capital para reinvertir en conservación y dar continuidad a la compra de más tierras para garantizar la sostenibilidad de nuestra diversidad ambiental